Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

16 de agosto de 2011

Felicidades

 Felicitaciones desde Guadalajara:

"Hola a todas!

Envió este correo para felicitaros a todxs. Hoy el 15m cumple 3 meses con muchas cosas hechas y las que nos quedan por hacer. Muchas gracias a todos por estar ahí, participando de todo esto, con ganas y ánimos de conseguir un mundo mejor para todos y todas. Lo dicho ánimo, fuerza, y a seguir con la lucha.

Os dejó un pequeño video que hice sobre lo que para mi es el principal logro que de momento hemos conseguido, la importancia del pensamiento colectivo.

De nuevo gracias!"


1 de julio de 2011

Sobre detención de defensores de animales

Manifiesto de condena a la detención de los 12 activistas defensores de los animales‏:

"La organización Movimiento 15M de Guadalajara comunica su apoyo a los activistas injustamente detenidos y criminalizados por defender a los animales.

En la mañana del 22 de Junio del 2011, las fuerzas del orden y seguridad del estado entraron en las casas de 12 activistas del Estado español, en las regiones de Madrid, Asturias, Euskadi y Galicia. Doce activistas que colaboran o han colaborado en las organizaciones en defensa de los animales, fundación Equanimal y la asociación Igualdad Animal. Tras varios días en los calabozos de la Guardia Civil y tras las declaraciones ante el juez, tres de ellos permanecen en prisión preventiva mientras el resto se encuentra en libertad condicional con cargos.

A pesar de que las acciones que han hecho estos activistas siempre han sido pacíficas, agentes de la Guardia Civil hicieron un despliegue propio de una operación antiterrorista, cortando las calles colindantes a los domicilios de los activistas, entrando fuertemente armados y con pasamontañas en los domicilios particulares de algunos de estos e incluso entrando en las casas de las madres de dos de los activistas. Todo ello para realizar un registro en el que requisaron decenas de ordenadores, discos duros, cámaras y diverso material que utilizan para su trabajo diario.

Tras el registro fueron detenidos y llevados en furgones policiales a Santiago de Compostela, Pontevedra y A Coruña, donde pasaron tres días incomunicados en los calabozos de dichas ciudades y en huelga de hambre como protesta por las detenciones.

A los activistas se les imputan varios delitos, entre ellos los relacionados con las sueltas masivas de visones. Acciones con las que los imputados y las imputadas no tienen ninguna relación.

También son acusados de asociación ilicita, a pesar de que Igualdad Animal y Equanimal son dos organizaciones legalmente constituidas, cuyo trabajo se basa en dar a conocer a la sociedad la horrible situación que padecen los animales en diversos ámbitos, siempre mostrando quiénes son y porqué lo hacen. Acciones a las que incluso han invitado a periodistas que les han acompañado y que posteriormente han obtenido una amplia repercusión en los medios de comunicación, tanto a nivel nacional e internacional. A pesar de ello, el juez estimó que tres de los activistas debían ingresar en prisión preventiva, mientras que los nueve restantes han quedado en libertad con cargos a la espera del juicio.

Los medios de comunicación, a su vez, de forma casi generalizada, y a pesar de no tener ninguna prueba, han vulnerado los derechos de los acusados y acusadas ignorando la presunción de inocencia, tildándoles de "ecoterroristas" y violentos e incluso afirmando que estas organizaciones enseñaban a fabricar explosivos desde sus páginas webs. Algo absolutamente falso e indignante.

Estas detenciones son una clara muestra del proceso de represión y criminalización bajo el que se encuentra el Movimiento de Derechos Animales. Un proceso que nos incumbe a todas y a todos por igual, ya que es una muestra de lo que puede ocurrir cuando el trabajo de cualquier persona u organización perjudica los intereses de fuertes e influyentes negocios, como sucede en el caso de la industria peletera.

Por todo lo expuesto, exijimos que los tres activistas en prisión preventiva sean puestos en inmediata libertad así como el cese de este proceso injusto por el que se trata de reprimir al Movimiento de Derechos Animales."

Ver video documental.

7 de junio de 2011

Tres sistemas de asamblea que he conocido

Desde que empezó el movimiento he podido asistir a tres tipos de asambleas de lugares diferentes y muy distintas entre si. Voy a pasar a resumir brevemente el modelo de cada una de ellas:

Guadalajara:
El sistema de asamblea se realiza por el consenso de un 80% aproximado. Para personas que conozcan un poco sobre teoría de sistemas asamblearios, pretender el consenso de un 80% ya es más que bastante, pero en Guadalajara el sistema funciona y se sacan adelante proyectos importantes.
Antes de votar se dan unos 6 turnos de palabra para madurar la cuestión. Si después de votar el consenso no llega al 80% se decide como mejorar la propuesta y llevarla al día siguiente.
Por otro lado las minorías no quedan descontentas, pues asumen que muchas mentes piensan mejor que unas pocas, sobre todo teniendo en cuenta que se mueven de manera bienintencionada. La gente sigue yendo a las asambleas, las cosas funcionan, hay muy buen ambiente y se sacan cosas adelante.
En este sistema se tienen en cuenta las abstenciones, algo que me parece muy importante y que explicaré más abajo.

Torrejón de Ardoz:
El sistema consiste en lo siguiente. Se lanza una votación, se piden los votos a favor y los votos en contra. Se dan 6 turnos de palabra a las personas que quieran hablar, sacar lo bueno y lo malo de la propuesta. Si de nuevo sigue habiendo gente en contra se dan otros 6 turnos de palabra.
Una vez terminan estos 6 turnos (o 12 si no ha habido consenso), se repite la votación, pero ya no se piden votos en contra. Si los votos a favor son mayoría, la propuesta se acepta, evitando así entrar en bucles absurdos. Si por otro lado la propuesta ha generado dudas, se lleva de nuevo a comisiones para madurarla y llevarla a la asamblea siguiente.
El sistema es un poco más lento que el de Guadalajara, pero a cambio se dan más turnos de palabra y se pueden generar más propuestas.
La gente acaba contenta y el sistema es eficaz. Nadie se siente discriminado.

Puerta del Sol:
El sistema asambleario funciona por consenso absoluto. Esto es curioso teniendo en cuenta que es donde más gente acude, resultando por definición mucho más dificil llegar a consensos. Este sistema se planteó así desde el principio para que ninguna minoría se sintiese discriminada por una mayoría que tenga el poder de decidir. El problema es que con un solo voto en contra, la propuesta se paraliza, y debe rebajarse y simplificarse para llegar a un consenso de mínimos. A veces incluso los consensos de mínimos son imposibles, y podemos encontrarnos con una asamblea de tres horas dedicadas a decidir si en el próximo encuentro realizaremos o no un minuto de silencio. Absurdo.
Sol se ha encontrado con la paradoja de que unos pocos son los que impiden a la mayoría tomar ninguna decisión, como la de levantar el campamento (idea que está asentada en la imnensa mayoría de los que allí están). Pero este sistema diseñado para no discriminar a nadie se ha convertido en una dictadura de la minoría, que lo boicotea todo, y que deja la duda de si existen topos o agentes contrarevolucionarios.

Sólo me queda animar a los asamblearios de Sol que puedan empaparse de los sistemas de las ciudades y barrios que han crecido a partir de ellos, darles todo mi apoyo, y que tengan la valentía para dar un golpe en la mesa acabando con esta situación incomprensible para nadie.

Sobre este tema podéis encontrar un interesante artículo sobre el problema de Sol aquí (gracias a Alberto).


Las abstenciones:
Para terminar paso a explicar porque considero importante contar con las abstenciones, algo que sólo he visto en Guadalajara:
Vamos a imaginar una situación hipotética. Nos encontramos en la asamblea de Torrejón por ejemplo, surge una propuesta algo dudosa o disparatada, y se pide votación. Sólo votan a favor una minoría, digamos un 10% de los presentes. Después se piden votos en contra y no vota nadie. Pues bien, se acepta la propuesta alegando "consenso", cuando en realidad un 10% de los asamblearios no se puede considerar de ninguna manera un consenso. Si se pide que levanten la mano las abstenciones, en este caso el 90%, nos encontraremos con que son una mayoría arrolladora, lo que debería hacer recapacitar y llevar la propuesta a comisiones.
Es una situación dificil de darse, cierto, pero que debería estar contemplada. Más aún, me parece positivo y muy oportuno que se tenga en cuenta la opinión de todos, siendo las abstenciones también una opinión como la que más.

Los Jueves en Guadalajara

Aspecto de la Asamblea el pasado Jueves 2 de Junio.

Tras terminar con la acampada, las asambleas serán una vez por semana.

Desde la semana pasada las asambleas de Guadalajara se realizan todos los Jueves en la plaza del ayuntamiento.

Sin embargo se ha planteado la posibilidad de ir rotando en diferentes barrios, así que hay que estar atentos.


27 de mayo de 2011

Asamblea Guadalajara 26 de Mayo

Ayer la tormenta nos dejó la Asamblea a medio gas. A pesar de todo hubo asistencia, lo que demuestra el compromiso de la gente, y los grupos de debate funcionaron.

Os dejo alguna imagen.



26 de mayo de 2011

Asamblea Guadalajara 25 de Mayo

Este es el aspecto que tenía ayer la Asamblea en Guadalajara:


Hoy hemos contado con una traductora de lengua de signos.


Fragmento de lo que fue la asamblea:




Os incluyo también la asamblea del Martes. Un gran trabajo de VeoGuadaTV.
Flashmob y Asamblea 24 M en la Plaza Mayor de Guadalajara: